Compositor | Granados, Malats, Iradier |
Clase | Guitarra sola |
La Paloma es una de las canciones españolas más queridas de todos los tiempos, una canción que se hizo famosa en todo el mundo. Fue escrita por el compositor español Sebastián Iradier (1809-1865) después de haber visitado Cuba alrededor de 1860. Es una habanera, una forma de danza de La Habana, muy popular en esa época. Otra habanera escrita por Iradier fue El Arreglito, que Georges Bizet, creyendo que se trataba de una melodía folclórica, recompondría para convertirse en el famoso aria "L'amour est un oiseau rebelle" de su ópera "Carmen". Cuando Bizet descubrió que la melodía tenía un autor, revisó la partitura para reconocer a Iradier como el compositor. En 1879, La Paloma fue registrada en la oficina de derechos de autor de Madrid como "Canción Americana con Acompañamiento de Piano". Iradier murió en la oscuridad, para nunca ver cuán popular se volvería La Paloma.
La Morena fue escrita por el pianista y compositor español Joaquín Malats (1872-1912). Malats escribió principalmente piezas de salón para piano. La tropical y sensual La Morena, que Malats caracteriza como cubana, es un ejemplo de ello. Otro ejemplo es su pieza más famosa, Serenata Española, pieza que también se convertiría en una de las favoritas de los guitarristas después de que Francisco Tárrega hiciera su transcripción para guitarra.
A la Cubana, Op. 36 (Al estilo cubano) fue escrita en 1914 por el gran compositor español Enrique Granados (1867-1916). Es difícil encontrar un compositor español que viviera en torno al cambio de siglo XX que no compusiera al menos una pieza musical relacionada de alguna manera con Cuba. Ciertamente, lo hicieron los tres compositores más importantes, Albéniz, Granados y Falla. En el caso de Granados, puede haberle influido el hecho de que su padre, un capitán del ejército español, nació en La Habana de padres cubanos. Además, a juzgar por los contenidos musicales de A la Cubana, no es difícil preguntarse si Granados conoció la música de Ignacio Cervantes y si también le influyó. A la Cubana es una pieza cálida y lírica en dos movimientos. Está escrita en forma de rondó, con su tema de apertura tropical y oscilante que regresa continuamente después de cada nueva sección de la pieza.
Manuel Barrueco